Historia



Breve historia de Chile


Etapas de la historia de Chile:

14.000 a.C- 1520 Poblamiento y pueblos prehispanicos
1520 - 1541 Descumbrimiento de Chile 
1541 - 1561 La conquista
1561 - 1810 La Colonia 
1810 - 1818 La independencia 
1818 - 1831 Los inicios de la Republica 
1831 - 1861 La Republica Conservadora
1861 - 1891 La republica Liberal 
1891 - 1925 Parlamentarismo Chileno 
1925 - 1973 La republica presidencial 
1973 -  ...     Militar y transicion a la democracia
                                                                                _____________________________________

Chile Prehispanico (14.000 a.C - 1520): 

No hubo un solo grupo étnico y cultural en el territorio, sino varios y bastantes diferenciados entre sí.Algunos llegaron a niveles de cultura muy altos

(agricultura, cerámica, tejidos, creencias religiosas,
ideal de Estado, etc.). Otros tenían formas de vida
primitivas (caza, recolección, dispersión tribal,animismo, canibalismo ritual, etc.) De todas las comunidades indígenas existentes a la llegada de los españoles, sólo subsisten actualmente pequeños grupos en los altiplanos del norte (aimaras y mezclas de quechuas), en la zona de los lagos (mapuches y huilliches). Todos los demás han desaparecido por simple extinción (fueguinos) o por mestizaje con los blancos europeos.
_____________________________________________________________
Descumbrimiento de Chile (1520 - 1541):

El territorio de Chile fue descubierto por las expediciones de Hernando de Magallanes (extremo sur), Diego de Almagro y Pedro de Valdivia. 
Estos descubrimientos se complementan con expediciones menores por mar y por tierra.




_____________________________________________________________

La conquista (1541 - 1561) :

Se exploró el territorio y se dio comienzo a su explotación mediante encomiendas de indios y mercedes de tierras. Se fundaron ciudades y se desató la guerra en contra de los indios que no se sometieron de buen grado (mapuches). Un ejemplo de Protección de la población Indígena:
El sacerdote Dominico Bartolomé de las Casas, se opone al maltrato de los indígenas en el sistema de encomienda de servicio personal
Trabajo obligatorio: Lo primero que hacían los españoles luego de dominar un territorio era repartirse a los indígenas para que se dedicaran a las actividades productivas. Los beneficios obtenidos de este sistema de trabajo obligatorio, conocido como “repartimientos”, eran exclusivos para los peninsulares.
___________________________________________________________




La Colonia (1561 - 1810) :

Siglo XVI
Siglo XVII
Siglo XVIII
Encomienda, mano de obra indígena.
Haciendas y estancias, indígenas y mestizos.
Inquilinaje, un pedazo de tierra a cambio de trabajo
Lavaderos de oro
Se agotan los lavaderos
cobre
Agricultura de subsistencia
Aumenta la producción agrícola
Producción de trigo, vino, fruta, etc.
Se introduce el caballo
Ganadería, carne seca (charqui), cueros, sebo.
Ganadería
__________________________________________________________

La independencia (1810 - 1818) :


Patria Vieja (1810-1814): Es la primera etapa de la lucha por la independencia nacional. Históricamente, se inicia con la formación de la Primera Junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810).
Durante la Patria Vieja se eligió el primer Congreso Nacional (4 de julio de 1811), el cual luego fue intervenido y disuelto por dos golpes dados por José Miguel Carrera. Este, finalmente, tomó el control del gobierno.
Patria Nueva (1817-1823): Es el período final de la lucha por la independencia, en el cual se desarrolla el gobierno de Bernardo O`Higgins. Este fue nombrado Director Supremo (16 de febrero de 1817) y de inmediato organizó un ejército que tenía como objetivo expulsar a las tropas realistas del territorio y consolidar la liberación. Este último objetivo se logró en la batalla de Maipú (5 de abril de 1818).
O'Higgins abdicó a su cargo el 28 de enero de 1823 y marcó el fin de la Patria Nueva.

______________________________________________________________

Los inicios de la Republica (1818 - 1831) :


La inexperiencia política de los criollos los lleva a experimentar diversas fórmulas de organización política. Estos ensayos fracasaron y sumieron al país en un desorden anárquico. En 1830, la situación lleva a una guerra civil que cesa con la batalla de Lircay. El ministro Portales se encargará de estructurar un nuevo régimen de carácter autoritario que establecerá el predominio pelucón


_________________________________________________________________

La Republica Liberal (1861 - 1891) :


Política: -Constitución de 1833

-Pensamiento liberal: busca disminuir la autoridad presidencial, aumentar las libertades individuales y disminuir la influencia de la Iglesia.

-Reformas constitucionales le restan atribuciones al ejecutivo a favor del congreso.
Economía: 
gran desarrollo económico.
-Salitre: principal recurso.
-La creación de bancos y emisión de billetes dinamiza la economía.
-Se forma la SOFOFA para estimular la producción nacional.
__________________________________________________________

La republica presidencial (1925 - 1973) , Regemen Militar (1973 - ....)



Política:
-La base legal la constituye la Constitución de 1925. En ella se restablece la autoridad del presidente y se separa la Iglesia del Estado.
-Breve período de anarquía (1931-1932)
-Se otorga el derecho a voto a la mujer:
 1934: voto municipal.
 1949: voto parlamentario y presidencial.
-Surgen nuevos partidos y agrupaciones políticas.
-Septiembre de 1973 – marzo de 1990: gobierno militar.
-1980: se promulga una nueva constitución.
-1990: retorno a la democracia, asume como Presidente Patricio Aylwin A.
Economía:
-Decadencia del salitre.
-Continúa la explotación del cobre.
-Nace el banco central, único organismo emisor de billetes.
-Fuertes repercusiones de la depresión económica mundial de 1929.
-Creciente inflación.
-Creación de la CORFO, organismo promotor de la industria y producción nacional.
-La gran minería del cobre pasa a ser estatal, mediante la ley de chilenización (1965) y nacionalización (1971)
Sociedad:
-Gran desarrollo de la clase media gracias a la ampliación de la educación y la vida urbana.
-Graves problemas sociales en torno a los obreros y campesinos.
-Se desarrolla una amplia legislación social.
-Gran crecimiento urbano, especialmente en Santiago.
-Se inicia la reivindicación del campesino a través de la Reforma Agraria.
_______________________________________________________________

No comments:

Post a Comment

Chile Music